19/4/10

Seis retratos enrrollados empiezan el viaje a Badajoz al MEIAC.

14/4/10

La carne es moldeable.

Este es el título de un posible proyecto para exponer la serie de retratos pintada en los últimos dos años. Creo que este texto sirve a su vez de guía para abordar esas caras, que crean inquietud y algunas dudas en el espectador. Como he dicho algunas veces, mi manera de trabajar parte de la intuición y en medio del proceso voy recogiendo conceptos que luego se incorporan a la obra. Algunos amigos me han hablado de la conveniencia de tener un texto que explique las cabezas, allí va. Espero comentarios.


PROYECTO.

Quiero que el espectador sienta esa desazón de encontrarse con algo familiar y tan extraño a la vez. Que se sienta atraído por la piel, capturado por la mirada del modelo, y que a la vez se inquiete,  se moleste, se enfade  porque esa cara pintada no lo refleja . Así debe ser porque estos retratos están  transformando continuamente nuestro sentido de nosotros mismos.

    Este proyecto tiene como eje una serie retratos en gran formato. Cada uno mide 170 x 200 cm. Es un primer plano del rostro del modelo cortado por los hombros. Se aprecia una pequeña parte de la ropa. El óvalo de una cara mide alrededor de 70 centímetros.  El espectador se enfrenta a la pintura indefenso,alegre, esperando encontrarse una imagen basada en la mímesis y descubre que le han engañado pero ya está atrapado por la mirada de los retratados que lo miran fijamente a los ojos.

  
Los retratos.

    Cambiamos continuamente.  Estar determinados por nuestras características físicas (apariencia física ) se acabó: hoy nada en nuestro cuerpo  es definitivo, lo podemos cambiar a discreción.
Siempre he querido hacer retratos. Los primeros trabajos por encargo fueron retratos de familiares,   aparte de algún autorretrato a los dieciséis años. La primera ocasión en que considero la posibilidad de hacer estos nuevos retratos es a partir de un dibujo pequeño que hago en la libreta de apuntes en el año 2006. Es un autorretrato, un apunte pequeñito de esos que hago en la libreta. En vez de completar la cabeza con el pelo le coloco la misma cresta que estoy dibujando a los muñecos.
Como sucede con muchos de estos dibujos, lo miro a menudo en el estudio. Me parece tan provocadora la imagen que me asusta la idea de convertirlo en algo más ambicioso y ni siquiera me pregunto cómo puedo trabajar con esa idea. Con el paso de los días, cada vez que observo el dibujo siento que emana de él una fuerza especial que me atrae y me inquieta.

    Un día me decido a emprender el proyecto. Me seduce su capacidad de  profundizar en la representación, amenazando, desafiando.

Nuestra carne es  moldeable.

    Aristóteles habla de los cambios en nuestra fisonomía relacionándolos con el alma: " Todas las pasiones del alma se muestran vinculadas con un cuerpo, pues, cuando se producen, el cuerpo experimenta una modificación". También establece categorías basadas en la forma y distribución del cuerpo: “la naturaleza ha colocado una especie de barrera entre las partes nobles y las  menos nobles, entre la parte superior y la parte inferior”.
Vasari en sus “Vita” hablando del pintor Domenico Puligo clasifica los retratos en tres tipos: en el primero  existe un parecido aunque hayan deformidades, en el segundo la belleza del retrato es innegable pero no hay parecido. Y por último cuando parecido y belleza están presentes.

    En mis retratos existe el parecido al que alude Vasari, es una parte importante de la obra, pero también está ese gran cambio físico que crece sobre la cabeza del retratado y que está relacionado con las deformidades. ¿ Es una enfermedad ? No ! Para mí es una modificación en nuestra fisonomía ( como sugiere Aristóteles) producto del mundo en que vivimos, y, cómo no, de la fantasía del pintor. Ya que estamos en una época de profundos cambios  esta cresta simboliza ese ser humano carente de  una imagen estable. Hace años  que no estamos obligados a pertenecer al sexo con el que nacimos. Se pueden cambiar los cuerpos y el color de la piel. Nuestros órganos se sustituyen a lo largo de nuestras vidas, aunque no fallen. Y nuestros hijos no nacen necesariamente  del vientre de sus madres. En este siglo más que en cualquier otro nuestra carne es moldeable.

    Pinto esta cresta porque desafía la imagen del rostro. Lo que  más seguridad nos produce es reconocernos. Quiero que el espectador sienta esa desazón de encontrarse con algo tan familiar y tan extraño a la vez. Que se sienta atraído por la piel, capturado por la mirada del modelo y que a la vez se inquiete,  se moleste,  se enfade  porque esa cara pintada no lo refleja a él. Este retrato está  transformando continuamente nuestro sentido de nosotros mismos.

 
Quienes son los retratados.

    Encuentro un vínculo con esos retratos del Renacimiento en que los personajes llevan un sombrero o un peinado que prolongan hacia arriba su figura. Mis retratados no son príncipes, son amigos que viven su vida.
En Colombia, en la Facultad, miraba horas y horas los libros de pintura clásica. Cuando veía los retratos sentía envidia tanto de los retratados como del retratista. Creo que estos retratos parten de esa mirada obsesiva con que los observaba en mis años de estudiante. No puedo mencionar algún rasgo específico que me haga inclinarme por ellos y no  por otros. Pero sé que hay una mezcla de formas y personalidad que me provoca el deseo de apoderarme de su rostro y transformarlo. Como dice Patricia Magli: “ El rostro es el más evanescente de los objetos. Los ritmos y las diversas dinámicas que lo integran hacen de él un perpetuum mobile. Los papeles de sus actores individuales, como la nariz, los ojos, las cejas, la boca… pertenecen de hecho al tiempo indefinido del acontecimiento y lo integran en una lógica fluctuante que no conoce estructuras, sino tan sólo génesis, relaciones entre movimientos, éxtasis y variaciones de velocidad. (. " El rostro y el alma. Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Parte segunda"  Ed. Taurus. 1991).

 
La ropa.

    Me interesa enormemente la ropa que llevan los modelos. Cuando hablo con ellos de la posibilidad de hacer el retrato les pregunto qué pueden llevar a la sesión. No me importa que no sea lo habitual del retratado porque no busco una verosimilitud. Quiero ropas de colores vivos y con estampados para poder “pintarlas” Es  como una pintura dentro de la pintura. La banalidad del traje como oposición a la tragedia del  rostro.

expo en LA ERIZA

Durante el mes de febrero estuvieron colgados dos retratos en La Eriza. Recibí visitas de muchos amigos y artistas. Fue una oportunidad - por ahora la única - de verlos en Madrid. Como todo lo bueno, duro poco¡ ¡ ¡( que modestia la mía, es broma).
Quienes asistieron me comentaron que esperaban ver más obra. Aunque el espacio era reducido a lo mejor se hubieran podido enseñar más piezas. Una lección para la próxima vez.
 

Bernanrdo y Oscar, los responsables de La Eriza.

24/2/10

frases sueltas sacadas de textos como guia para preparar textos sobre mis pinturas

arración paralela de dos historias

ruptura de un equilibrio establecido

desarrollado su capacidad de metamorfosis

imágenes más evocadoras

la situación de equilibrio que se pierde

el narcisismo

alegoría: Ficción en virtud de la cual algo representa o significa otra cosa diferente

Una de las obsesiones que recorren

Estos juegos de identidades pueden servir para potenciar la familiaridad del espectador con los personajes

sustenta la mayor parte de su atractivo


identificación con personajes estereotipados que tienen intensos sentimientos o sufren grandes emociones.

distintas acciones

primero presenta de forma intrigante pequeños fragmentos del personaje, objeto o situación que pretende retratar -casi siempre planos detalle que se van sucediendo provocando la extrañeza del espectador-, para proseguir dando ya una visión general del conjunto que permite situar los elementos antes mostrados sólo sectorialmente. Una interesante propuesta que resalta por una parte el valor del detalle y, al mismo tiempo, la importancia de la visión completa y en perspectiva para captar, si acaso de forma menos imperfecta, la realidad de las cosas

Cada observador tendrá que elaborar su propia respuesta.

recargamiento estético de su universo y la excéntrica viscosidad orgánica de las criaturas que lo habitan son dos elementos que van irremediablemente unidos a su visión del arte.

densidad semántica y asombro

21/1/10

Yo también soy Carmen Herrera.

El título alude al artículo publicado en Babelia este sábado 16 de Enero sobre la artista cubana Carmen Herrera y la sorpresa que produce que su obra sea conocida cuando ella tiene cerca de 90años.

No es que yo acepte permanecer en la oscuridad hasta alcanzar esa edad, mas bien me surgen algunas preguntas a proposito del artículo. Tienen que ver con la dificultad de elaborar juicios sobre la pertinencia de nuestra propia obra frente a los juicios que dá el sistema Arte: 
  • Como calificar su comportamiento durante todos estos años creyendo en lo qué hacía a pesar del rechazo del sistema Arte: obviando el medio, empecinamiento o fe ?   
  • Si su obra era tan buena porque han tenido que pasar tantos años hasta que lo han reconocido..?
  • Si el sistema Arte se equivocó hace años con ella porque ahora está acertado..?
  • Como saber,aparte de los juicios elaborados por el sistema Arte si estamos o no haciendo lo correcto ?
Ella habla del trabajo del artista como un trabajo solitario. Por otra parte Louise Bourgeois cuenta en un texto cómo agradece haber podido trabajar durante muchos años sin la presión del mercado sobre su obra. Esta circunstancia fortuita le permitió elaborar y dotar  a los elementos de su lenguaje, de las características deseadas.

Yo veo claro que el sistema Arte no tiene todas las respuestas y haremos bien en creernos solamente las que no permitan seguir actuando. Es decir, caminar por el alambre sin red que nos salve si caemos. Como siempre se ha hecho, vamos.

11/1/10

Dias de fiesta


Al fin acabaron las navidades. Las cenas y los dulces. El estudio está helado. Empiezo a trabajar en un retrato de Primos Bizjack, un fotógrafo esloveno. lo primero que hago es un boceto en oleo pequeño que me sirve para ir conociendo el color y las formas. También las dificultades que van a surgir. Al menos se descubren porque no se pueden solucionar, eso se intentará hacer en la tela grande. Luego hago unas muestras de color para poder preparar las tarrinas grandes. Hago mas o menos cuatro colores, los que corresponden a las luces altas, a las medias, la mas oscura y una neutra.
Hay algo de los planos semioticos ..en el arte...alguien sabe algo de eso..?

31/12/09

30 de diciembre

El año se acaba. Hace no más de una semana estuve viendo la exposición en la sede de Telefónica en la Gran vía de Madrid sobre el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer. Me encantó. Aunque conocía algunas de sus obras la muestra da un panorama muy amplio de sus trabajos. Pero lo mejor para mi es el documental que dura casi hora y media. Me quito el sombrero ante la lucidez y la elegancia que trasmite este hombre centenario. Entre sus muchos comentarios guardaré en el cofre de los tesoros este:
Cuenta Niemeyer, que cuando Walter Gropius visita Rio de Janeiro le va a ver a su casa. El lo recibe y le enseña la vivienda que el mismo Niemeyer ha diseñado en un sitio especial, al lado de una gran pared vertical,    rodeado de vegetación. Una casa que contiene todos los elementos de su arquitectura. Según el arquitecto brasileño, cuando salian de la casa el gran maestro europeo, uno de los padres de la Bauhaus le dice: "me gusto la casa...pero no es reproducible"
¡ Vaya tonteria ¡ exclama en la entrevista Niemeyer. No es reproducible. Ese hombre es un maestro y es muy inteligente pero a veces dice tonterias. Nosostros no hemos inventado el disparate.
Feliz año.

20/12/09

viernes

Estuve trabajando con Bernardo Sopelana ( curador mexicano )  en un pequeñito proyecto de video para una muestra que haremos en Febrero en " La Eriza". Un espacio muy especial en la calle Colón en el que enseñan, junto con Oscar Sanchez, obras de artistas. Primera vez que incursiono en el video, a partir de una idea que le comenté a Bernardo. El se ofreció a ayudarme y estamos desarrollándola. Tengo mucha ilusión por ver el proyecto que es colgar dos retratos ( de los últimos trabajos que aun no he enseñado ) y el video. La idea es lo contrario de una exposición en una galería con las paredes blancas. La habitación donde se expondrán esta llena de imágenes, la misma pared sobre la que se cuelgan los retratos tiene unos diseños negros sobre fondo amarillo y el espacio es justo. Me atrae muchísmo porque me parece que la obra y el espacio formarán una sola pieza. Habra que ver.
El lunes volveré a mis telas.

14/12/09

ser bueno

El sábado estuve hablando con Marlon Azambuja, artista plástico.  Marlon hizo un comentario sobre una publicación mía anterior en el blog. Su comentario me lleva a pensar sobre la idea misma del blog. Escribir las experiencias con immediatez.. No necesariamente las someto a un periodo de reflexión. 
Vamos a su comentario. Hace unas semanas conté cómo en una ocasión me preguntaron por qué estaba haciendo los retratos y yo respondí : "porque soy bueno".
 El ha sentido que ese comentario es muy rotundo, no lo asocia con el tipo de persona que soy yo. Siente que ese comentario podría estar hecho por alguien envanecido o prepotente, algo que no soy. .. Bueno, creo que eso es lo que le entendí. Líbreme yo de querer decir cosas por prepotencia.

De qué se trata entonces ? En su origen esa respuesta fue una provocación que escondía una razón más compleja y que tiene que ver con el juego de palabras entre "ser bueno"- expresión de grandes habilidades particulares  para un oficio-  y "ser bueno"- hacer lo indicado para conseguir algo-.

Me gustó la idea expresada en esa respuesta porque la relacionaba con una manera de entender el trabajo del pintor. El pintor bueno como aquel que sigue ciegamente a la pintura corriendo detrás de lo que le indica su deseo -  hacer lo indicado para conseguir algo - y no como la suma de habilidades artesanales.
Bueno en el sentido de hacer lo que tiene que hacer.

Me pareció una idea tan limpia y tan sencilla que me resultó sumamente atractiva. Aunque ahora descubro que la ambivalencia a que remite el término es perversa. Para mí ha significado una gran liberación poder entender la pintura de esta manera tan libre. Cuando me siento a pintar sí empiezo a pensar en todos los condicionantes históricos y teóricos que están presentes en cada pincelada que doy, mi brazo se endurece y no me atrevo a acercar la mano a la tela porque siento encima todo el juicio de la historia de la pintura frente al cual me veo perdedor. Todo lo contrario a considerarme bueno. Pero cuando considero que la tela está absolutamente virgen de pasado y de teoría, de antecedentes y creo que cada pincelada es la adecuada porque está mandada por el deseo, entonces mi mano es ligera y libre.

Ya se sabe que la sociedad ha encontrado en la limitación del deseo una herramientas de control de sus individuos. Entre más confusión exista en nosostros sobre la utilidad del deseo más se aprovecharán. El individuo está educado para sentir culpa al sentir deseo. El concepto de "bueno" moralmente hablando está separado del ser que sigue sus deseos y los realiza. Este sería el "malo".
Yo quiero entender al bueno como el que sigue su deseo.

 Seguir el deseo como la llave que abre las puertas del lenguaje. En realidad esto está íntimamente ligado con mi manera de trabajar, siempre he encontrado la mayor dificultad en elaborar un lenguaje a partir del análisis filosófico, ético o estético hecho a priori, a pesar de las imnumerables lecturas y seminarios pasando por la tradicional formación académica. No por ello dejo de intentarlo, por ejemplo, estos escritos son una estrategia para ir construyendo ese discurso. Y las réplicas y comentarios a mis palabras son de gran ayuda porque me señalan obstáculos que no he visto. O al volver sobre las ideas descubro cosas que antes pasaron desapercibidas.